miércoles, 24 de junio de 2009

La pregunta inicial, nuestros primeros pasos.

¡¡Buenas chicos!!

Como prometimos, en esta entrada se encuentran las preguntas que se trabajaron en el encuentro del jueves pasado (18/06).

Antes de analizar cada una de las preguntas, recordemos las cualidades que deberían tener para que nos sirvan como guía en la búsqueda antropológica.
Estas cualidades son:

Claridad : ¿Es precisa?

Pertinencia: ¿Existe lo que propone estudiar? ¿ Tiene un propósito de comprensión o explicativo?

Les proponemos, ahora sí, que analicen las preguntas que surgieron en nuestro último encuentro y refleccionen acerca de si éstas cumplen con los parametros y cualidades necesarias.

1) ¿En los casos de integración de la comunidad en cuestión, ésta se da manteniendo su propia cultura o asimilándose?

2) ¿Cómo se sienten los miembros de la comunidad integrados a la sociedad?

3) ¿Por qué piensan que son excluidos?

4) ¿Existe exclusión social y/o autoexclusión?

5) ¿Hay diferencias sociales al interior del grupo? Si las hubiera, ¿cómo se resuelven?

6) ¿Cómo ven al resto de los adolescentes?

7) ¿Hay discriminación de parte del resto de los grupos de la escuela hacia la juventud boliviana?

8) ¿Cómo son sus relaciones con otras comunidades de inmigrantes?

9) ¿Cómo se construye la identidad de la juventud boliviana dentro de la sociedad argentina?


Nada más por ahora.

Saludos

lunes, 1 de junio de 2009

Diario del Taller: 28 de mayo

En el último encuentro empezamos a estudiar “la cultura juvenil”, sus caracterizaciones y problemáticas. Para ello, utilizamos como disparador del tema la película: “Pizza, birra y faso”.

Propusimos como ejes de debate, la construcción que el director del filme hace de la adolescencia y de la marginalidad y, en el plano de la ficción, qué visión del otro aparece en los protagonistas del relato.

Luego de la proyección, se desarrolló un interesante debate. Destacamos sólo algunas cuestiones que me parecen muy ricas para seguir pensando y charlando en próximos encuentros: condicionamientos (o determinantes) socioculturales sobre la acción de los grupos, distintas formas de vivir “la juventud”, los proyectos y no proyectos de la juventud, los tiempos (la cercanía de la muerte, el vértigo de la acción de los protagonistas), la mirada del “otro” (la policía, el patovica, la viejita) en la construcción de la identidad juvenil.

El próximo jueves seguiremos con el tema “cultura juvenil”, para lo cual sugerimos la lectura de dos textos: “Algunas definiciones y conceptos para el estudio de la juventud” (pág. 18 y 19 de la guía) y ´”Desde los márgenes de la juventud” (pág. 20 a 27 de la guía)

Diario del Taller: 21 de mayo

El objetivo del encuentro fue trabajar algunos conceptos de la antropología, especialmente el de “reflexibilidad” y el de “descripción densa”. Con este fin debatimos alrededor de dos textos, uno de Hammersley y otro de Geertz.

El primer autor sugiere una crítica a dos paradigmas clásicos de la investigación social: el positivismo y el naturalismo (el primero privilegiando métodos cuantitativos y el segundo centrándose en una interpretación de orden cualitativa).
Hammersley sostiene, que desde el punto de vista etnográfico, ninguno de los son satisfactorios, debido a que ambos mantienen una separación radical entre la “ciencia social” y su objeto. Y propone, entonces, redefinir la investigación etnográfica a través del concepto de “reflexibilidad”; en este sentido sugiere incluir el rol del investigador dentro del foco de la investigación, explorar la participación del etnógrafo dentro del mundo que está estudiando. Por eso, sostiene, es necesario reflexionar acerca de “…que hacemos parte del mundo que estamos estudiando, y que no hay cómo escapar a la inevitabilidad de confiar en el conocimiento del sentido común y en los métodos de investigación basados en el sentido común.”

Geertz, por su parte, señala que la práctica antropológica se define a partir de un esfuerzo intelectual al que denomina “descripción densa”.
Para entender este concepto nos detuvimos en los ejemplos que plantea el autor: un relato sobre un conflicto entre un judío y un musulmán en el Marruecos de principios del siglo XX y el ejemplo de las diferentes formas de entender la contracción del párpado de un ojo derecho: 1-tic, 2-burla, 3-conspiración, 4-imitación, etc.. Y los diferentes códigos, mensajes, significaciones que aparecían en el “aparentemente” simple acto de guiñar un ojo.
Este ejemplo le permite a Geertz mostrar la diferencia entre un etnógrafo que realiza un descripción superficial: “Una persona está guiñando un ojo” y un etnógrafo que practica la descripción densa: este se abre paso a través de las múltiples significaciones que tienen los tics, guiños, parodias, etc. Después de captar los guiños, la clave está en la INTERPRETACION y en el conocimiento del CONTEXTO. El antropólogo explica, explica explicaciones. “Guiños, sobre guiños, sobre guiños”.
Para el autor analizar una cultura es interpretar contextualmente una trama de significaciones. Interpretar expresiones sociales enigmáticas (oscuras, densas) en su superficie.