martes, 7 de julio de 2009

Actividades por el receso

Querido compañeros:

Por diversos motivos tenemos que suspender el encuentro programado para el jueves (feriado, gripe porcina).

No obstante hacemos una propuesta de actividades:

Héctor y yo vamos a trabajar sobre la pregunta inicial y a avanzar sobre preguntas para las futuras entrevistas.
El resultado lo publicaremos antes del viernes 10 de julio en el blog: antropologiaort.blogspot.com.

En cuanto a ustedes, les sugerimos ver las siguientes películas:
- "Bolivia"
- "Return to Bolivia" (lo están dando en el Centro Cultural de la Cooperación, Corrientes 1543)
- "Dársena Sur"
-"La dignidad de los nadies" (Pino Solanas)

En relación a las dos primeras películas de la lista, la idea es trabajar sobre sus tema y contenidos, mientras que sobre los dos últimos títulos la propuesta es hacer hincapié en la estética de lo que es un documental social.

Nuestro objetivo es armar un debate a través del Blog respecto de lo señalado anteriormente.

Un abrazo.
Martín y Héctor

miércoles, 24 de junio de 2009

La pregunta inicial, nuestros primeros pasos.

¡¡Buenas chicos!!

Como prometimos, en esta entrada se encuentran las preguntas que se trabajaron en el encuentro del jueves pasado (18/06).

Antes de analizar cada una de las preguntas, recordemos las cualidades que deberían tener para que nos sirvan como guía en la búsqueda antropológica.
Estas cualidades son:

Claridad : ¿Es precisa?

Pertinencia: ¿Existe lo que propone estudiar? ¿ Tiene un propósito de comprensión o explicativo?

Les proponemos, ahora sí, que analicen las preguntas que surgieron en nuestro último encuentro y refleccionen acerca de si éstas cumplen con los parametros y cualidades necesarias.

1) ¿En los casos de integración de la comunidad en cuestión, ésta se da manteniendo su propia cultura o asimilándose?

2) ¿Cómo se sienten los miembros de la comunidad integrados a la sociedad?

3) ¿Por qué piensan que son excluidos?

4) ¿Existe exclusión social y/o autoexclusión?

5) ¿Hay diferencias sociales al interior del grupo? Si las hubiera, ¿cómo se resuelven?

6) ¿Cómo ven al resto de los adolescentes?

7) ¿Hay discriminación de parte del resto de los grupos de la escuela hacia la juventud boliviana?

8) ¿Cómo son sus relaciones con otras comunidades de inmigrantes?

9) ¿Cómo se construye la identidad de la juventud boliviana dentro de la sociedad argentina?


Nada más por ahora.

Saludos

lunes, 1 de junio de 2009

Diario del Taller: 28 de mayo

En el último encuentro empezamos a estudiar “la cultura juvenil”, sus caracterizaciones y problemáticas. Para ello, utilizamos como disparador del tema la película: “Pizza, birra y faso”.

Propusimos como ejes de debate, la construcción que el director del filme hace de la adolescencia y de la marginalidad y, en el plano de la ficción, qué visión del otro aparece en los protagonistas del relato.

Luego de la proyección, se desarrolló un interesante debate. Destacamos sólo algunas cuestiones que me parecen muy ricas para seguir pensando y charlando en próximos encuentros: condicionamientos (o determinantes) socioculturales sobre la acción de los grupos, distintas formas de vivir “la juventud”, los proyectos y no proyectos de la juventud, los tiempos (la cercanía de la muerte, el vértigo de la acción de los protagonistas), la mirada del “otro” (la policía, el patovica, la viejita) en la construcción de la identidad juvenil.

El próximo jueves seguiremos con el tema “cultura juvenil”, para lo cual sugerimos la lectura de dos textos: “Algunas definiciones y conceptos para el estudio de la juventud” (pág. 18 y 19 de la guía) y ´”Desde los márgenes de la juventud” (pág. 20 a 27 de la guía)

Diario del Taller: 21 de mayo

El objetivo del encuentro fue trabajar algunos conceptos de la antropología, especialmente el de “reflexibilidad” y el de “descripción densa”. Con este fin debatimos alrededor de dos textos, uno de Hammersley y otro de Geertz.

El primer autor sugiere una crítica a dos paradigmas clásicos de la investigación social: el positivismo y el naturalismo (el primero privilegiando métodos cuantitativos y el segundo centrándose en una interpretación de orden cualitativa).
Hammersley sostiene, que desde el punto de vista etnográfico, ninguno de los son satisfactorios, debido a que ambos mantienen una separación radical entre la “ciencia social” y su objeto. Y propone, entonces, redefinir la investigación etnográfica a través del concepto de “reflexibilidad”; en este sentido sugiere incluir el rol del investigador dentro del foco de la investigación, explorar la participación del etnógrafo dentro del mundo que está estudiando. Por eso, sostiene, es necesario reflexionar acerca de “…que hacemos parte del mundo que estamos estudiando, y que no hay cómo escapar a la inevitabilidad de confiar en el conocimiento del sentido común y en los métodos de investigación basados en el sentido común.”

Geertz, por su parte, señala que la práctica antropológica se define a partir de un esfuerzo intelectual al que denomina “descripción densa”.
Para entender este concepto nos detuvimos en los ejemplos que plantea el autor: un relato sobre un conflicto entre un judío y un musulmán en el Marruecos de principios del siglo XX y el ejemplo de las diferentes formas de entender la contracción del párpado de un ojo derecho: 1-tic, 2-burla, 3-conspiración, 4-imitación, etc.. Y los diferentes códigos, mensajes, significaciones que aparecían en el “aparentemente” simple acto de guiñar un ojo.
Este ejemplo le permite a Geertz mostrar la diferencia entre un etnógrafo que realiza un descripción superficial: “Una persona está guiñando un ojo” y un etnógrafo que practica la descripción densa: este se abre paso a través de las múltiples significaciones que tienen los tics, guiños, parodias, etc. Después de captar los guiños, la clave está en la INTERPRETACION y en el conocimiento del CONTEXTO. El antropólogo explica, explica explicaciones. “Guiños, sobre guiños, sobre guiños”.
Para el autor analizar una cultura es interpretar contextualmente una trama de significaciones. Interpretar expresiones sociales enigmáticas (oscuras, densas) en su superficie.

lunes, 18 de mayo de 2009

Claves de lectura Nº2

Hola:

Les dejamos más abajo las preguntas o ideas orientadores para los textos que tenemos esta semana (Hammersley -p.12 a 14- y Geertz -p. 15 a 17-).

Nos vemos el jueves.

Saludos.
Héctor y Martín


a) 1- ¿Cómo define Hammersley a la etnografía?
2- ¿Qué crítica hace el autor al positivismo y al naturalismo?
3- ¿Qué aporte se hace a través del concepto de REFLEXIBILIDAD?

b) 1- ¿Qué es para Geertz la "descripción densa"?
2- Leer atentamente y reflexionar a partir de los dos ejmplos que aparecen en el texto (el de la contracción del parpado del ojo derecho y el relato que tiene como protagonista a Cohen).

Diario del Taller: 14 de mayo

En el encuentro del jueves 14 trabajamos en dos grupos el texto de Boivin "Constructores de Otredad...". La verdad es que hubo lectura en un sector importante de los estudiantes, atención y preguntas e intervenciones muy buenas.

Intentamos historizar el trabajo antropológico para poder visualizar en distintos momentos de esta disciplina sus métodos, teorías, técnicas, objeto de estudio, etc.
Vimos un primera etapa (el imperialismo de fines del S. XIX) en la cual el trabajo antropológico buscó explicar la diferencia cultural con la teoría evolucionista. El método usado fue el comparativo (de moda en las ciencias naturales) y la técnica fue la lectura de inventarios, registros o testimonios hechos por otros. Los antropólogos no hacían aún estudios de campo a partir de su observación, trabajaban a la distancia y en muchas oportunidades a través de documentos poco confiables.
En el Taller se dió, a nuestro entender, una discusión interesante alrdedor de cómo una teoría (en este caso el evolucionismo) a pesar de ser criticada y "superada" en el campo científico podía anclar (hasta el día de hoy, y esto podría ser importante para nuestro propio trabajo de campo) en el sentido común de las personas, condicionando sus discursos y prácticas sociales.
En una segunda etapa, el quehacer de la antropología estuvo dominado por la teoría "funcionalista" que intentó explicar la "diversidad cultural" a partir de la "observación participante" del antropólogo. Se dejó (o se intentó) de pensar desde la civilización más evolucionada (a la que pertenecería el investigador), introduciendo el concepto de relativismo cultural. Fue central la crítica a la generación anterior a partir de la idea de ETNOCENTRISMO. Debatimos alrededor de la sugerente idea de Boas: el antropólogo ve al "otro" con unas "anteojeras culturales"...habría que ir sacándoselas...si nos sacamos las anteojeras culturales, ¿cómo vemos?.
En el tercer período que marca Boivin (después de la Segunda Guerra Mundial) trabajamos los aportes del estructuralismo y el marxismo: la otredad es pensada desde la diversidad pero también desde la desigualdad. Charlamos alrdedor de cómo se construye el objeto de estudio y cómo la idea de "extrañamiento" permite reconsiderar la relación objeto-sujeto: el investigador es el que distingue, desconoce, se "extraña". El extrañamiento es un recurso metodológico, punto de partida de una investigación antropológica.

lunes, 11 de mayo de 2009

Claves de lectura Nº 1

Chicos:

Después de haber tenido nuestro primer encuentro, tal como anticipamos, les dejamos más abajo las preguntas para facilitar la lectura del material de Boivin que discutiremos el próximo jueves.

Desde ya, pueden escribir dudas, consultas y/o comentarios sobre el texto en este blog.

Nos vemos el jueves!
Saludos.
Martín y Héctor.

a- ¿Qué características generales asume el trabajo antropológico en los tres períodos que marcan los autores?

b- Primer período (Colonialismo, fines del S.XIX): centrarse en la teoría evolucionista, el método comparativo y "las diferencias culturales".

c- Segundo período (1918-1939): atender a la categoría de etnocentrismo, el método de observación participante y a la división de la antropología en la rama social y en la cultural.

d- Tercer período (post-Segunda Guerra Mundial): fijarse en las diferencias de la escuela estructuralista y la marxista, "la desigualdad", el concepto de extrañamiento.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Mensaje de bienvenida

Hola chicos:

Estamos inaugurando el blog del taller. Acá vamos a dejar material de lectura, recomendaciones y resúmenes y sensaciones de los encuentros que tengamos los días jueves.

Esperamos además que ustedes nos dejen en este espacio sus opiniones, comentarios, expectativas, críticas, etc.

Para empezar les dejamos un cronograma de los encuentros del primer cuatrimestre. Para verlo, ingresá al Campus Virtual o a
<http://campus.almagro.ort.edu.ar/articulo/36539/cronograma-del-primer-cuatrimestre>

Un abrazo!