lunes, 18 de mayo de 2009

Diario del Taller: 14 de mayo

En el encuentro del jueves 14 trabajamos en dos grupos el texto de Boivin "Constructores de Otredad...". La verdad es que hubo lectura en un sector importante de los estudiantes, atención y preguntas e intervenciones muy buenas.

Intentamos historizar el trabajo antropológico para poder visualizar en distintos momentos de esta disciplina sus métodos, teorías, técnicas, objeto de estudio, etc.
Vimos un primera etapa (el imperialismo de fines del S. XIX) en la cual el trabajo antropológico buscó explicar la diferencia cultural con la teoría evolucionista. El método usado fue el comparativo (de moda en las ciencias naturales) y la técnica fue la lectura de inventarios, registros o testimonios hechos por otros. Los antropólogos no hacían aún estudios de campo a partir de su observación, trabajaban a la distancia y en muchas oportunidades a través de documentos poco confiables.
En el Taller se dió, a nuestro entender, una discusión interesante alrdedor de cómo una teoría (en este caso el evolucionismo) a pesar de ser criticada y "superada" en el campo científico podía anclar (hasta el día de hoy, y esto podría ser importante para nuestro propio trabajo de campo) en el sentido común de las personas, condicionando sus discursos y prácticas sociales.
En una segunda etapa, el quehacer de la antropología estuvo dominado por la teoría "funcionalista" que intentó explicar la "diversidad cultural" a partir de la "observación participante" del antropólogo. Se dejó (o se intentó) de pensar desde la civilización más evolucionada (a la que pertenecería el investigador), introduciendo el concepto de relativismo cultural. Fue central la crítica a la generación anterior a partir de la idea de ETNOCENTRISMO. Debatimos alrededor de la sugerente idea de Boas: el antropólogo ve al "otro" con unas "anteojeras culturales"...habría que ir sacándoselas...si nos sacamos las anteojeras culturales, ¿cómo vemos?.
En el tercer período que marca Boivin (después de la Segunda Guerra Mundial) trabajamos los aportes del estructuralismo y el marxismo: la otredad es pensada desde la diversidad pero también desde la desigualdad. Charlamos alrdedor de cómo se construye el objeto de estudio y cómo la idea de "extrañamiento" permite reconsiderar la relación objeto-sujeto: el investigador es el que distingue, desconoce, se "extraña". El extrañamiento es un recurso metodológico, punto de partida de una investigación antropológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario